Guatemala evita la “guerra de aranceles” con Estados Unidos. Así lo recalcó el presidente Bernardo Arévalo en el Palacio Nacional de la Cultura cuando anunció una “hoja de ruta” de negociación y discusión enfocada en reducir o eliminar el arancel que impuso el gobernante de Estados Unidos, Donald Trump, la semana pasada.
PUBLICIDAD
Se trata de la respuesta del país al 10% de arancel que entró en vigencia el fin de semana y afectará directamente en la exportación de productos guatemaltecos al mercado estadounidense, principalmente, textiles y alimentos que el año pasado superó los 4 mil millones de quetzales.
“Como país esta situación no debe ser llevada a la guerra arancelaria” dijo el mandatario acompañado de los ministros de Relaciones Exteriores, Carlos Martínez; de Economía, Gabriela García; y Finanzas Públicas, Jonathan Menkos; así como en videollamada del canciller en Washington, Hugo Beteta.
Es que el miércoles 2 de marzo Trump anunció el “Día de la liberación” con la imposición de aranceles mundiales. En el caso de Guatemala y Latinoamérica es del 10%. Entonces, el mandatario se refirió a su respuesta para reducir ese porcentaje o eliminarlo a los principales productos que exportan los guatemaltecos.
El camino
Arévalo se mencionó que la lucha contra la corrupción y la visita del jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, en febrero “nos ha permitido estrechar y fortalecer los lazos de cooperación”. Además, el Gobierno identificará las medidas a tomar luego de haber identificado las ocho barreras no arancelarias de las importaciones guatemaltecas.
Así también, habrá visitas a Washington de funcionarios guatemaltecos para reunirse con empresarios estadounidenses centradas en reducir los aranceles.
PUBLICIDAD
Negociación
La discusión y negociación que espera Guatemala se hará en la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR en inglés), que para la región latinoamericana y del Caribe dirige Andrea Malito.
“El DR-CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos) detalla que la mayor parte de mercancías que se importan son sin aranceles”, recordó el canciller Martínez, quien lidera la negociación junto con el diplomático Beteta que se refirió: “La mayoría de mercancías guatemaltecas ingresan libres de aranceles a Estados Unidos”.
García dijo que ya cuentan con claridad de la ruta y ven la negociación y la vía diplomática como “una ventana de oportunidad para Guatemala”.
En ese sentido, Menkos dijo que se mantiene el crecimiento económico del 4% para el país este año. “No hay efectos nocivos para la economía”, dijo.
Sector empresarial
- Este martes se prevé el comienzo de la discusión de la propuesta de Guatemala para Estados Unidos enfocada en reducir el arancel.
- Empresarios. La reunión se hará con los diferentes representantes del sector privado que tendrán un mes para centrar la propuesta económica.
- Mensaje. “Guatemala trabaja en propuestas para llevar ante el Gobierno de Estados Unidos y estas propuestas van a ser elaboradas de manera conjunta con el sector privado”, dijo Arévalo.