Guatemala

La actualización en el régimen tributario que va de la mano con el nuevo recaudador

La Superintendencia de Administración Tributaria estrenó regímenes, casi al mismo tiempo, que su recaudador Werner Ovalle.

Superintendencia de Administración Tributaria
Sede. Superintendencia de Administración Tributaria.

Ya con el descanso de la Semana Santa finalizado, en Guatemala se retoman diversas acciones de industria y comercio debido a que representan el engranaje económico diario. Así también, el pago de los impuestos cuya obligación, mes a mes, tiene nuevos regímenes en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) casi de forma simultánea con el designado titular Werner Ovalle.

PUBLICIDAD

La Ley para la Integración del Sector Productivo, Primario y Agropecuario, el decreto 31-2024, está vigente desde el 9 de abril y el principal cambio beneficia a los pequeños contribuyentes, quienes facturan servicios o productos, ya que la normativa ordena ampliar el monto máximo anual de 150 mil quetzales a 465 mil, 381.25 quetzales (125 salarios mínimos para el sector no agrícola sin la bonificación).

En este rubro, el pago de impuestos se hace cada mes y se calcula en el total de la facturación por el 5%. Estas facturas, de pequeño contribuyente, carecen de crédito fiscal. Para la actualización solo basta cambiar de régimen, aunque las autoridades tributarias tienen pendiente aclarar la duda del plazo porque la ley no especifica ese dato.

Dos regímenes nuevos

La SAT estrenó dos regímenes especiales: 1. Primario, destinado a la producción de productos agrícolas y artesanías, pero con ventas mayores a los 3,500 salarios mínimos (Q13 millones) que pagarán 1.5% de impuesto en sus ventas mensuales; 2. Pecuario, para la producción de productos pecuarios, hidrobiológicos y apícolas que no tiene mínimo de ventas anuales y el pago es 1.5% de impuestos cada mes. Los intermediarios de productos bovinos pagan 10% en tributos de sus utilidades, según la normativa.

Nuevo recaudador

Ovalle es el nuevo titular de la SAT para los próximos cinco años y la meta de recaudación de este año es de más de Q109 mil millones que se destinan para financiar las diversas actividades estatales como salud, educación e infraestructura. El nuevo recaudador ya adelantó que cumplirá con la meta y mejorará la modernización en el pago de los impuestos.

En ese sentido, para el experto en tributos, Pedro Prado, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), los cambios deben estar centrados en mejorar la recaudación. “Siempre es recomendable hacer estudios y evaluaciones en la recaudación”, se refirió.

PUBLICIDAD

Hay acciones legales

Con los nuevos conceptos tributarios también están acciones legales como la inconstitucionalidad planteada por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) centrada en la obligación de inscribir el nombre de los accionistas ante el Registro Tributario de la SAT.

La entidad recaudadora informó que “solo cumplen con la normativa” y se hace al momento de la actualización del registro tributario unificado (RTU) de cada año.

Otra acción es en contra de la sustitución del número de identificación tributaria (NIT) por el código único de identificación (CUI) que comenzó hace tres semanas para unificar los registros como la licencia de conducir y el pasaporte, entre otros.


Datos de la SAT

  • Registro. Hasta octubre del año pasado 543 mil 236 contribuyentes ya están registrados con el código único de identificación, pero hacen falta 10 millones 98 mil 526, según las cifras del ente recaudador.
  • Operaciones. Un dato adicional es que desde noviembre de 2018 hasta marzo de 2025 la SAT ha emitido 1,721 millones 910 mil 798 documentos electrónicos tributarios. De estos, 60 millones 341 mil 969 se ha utilizado el CUI.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último