Para los amigos peluditos de cuatro patas, el 21 de julio es una fecha para ser consentidos, recibir sorpresas y regalos, pero el verdadero significado de esta techa es concientizar sobre la importancia de la adopción responsable y su cuidado.
PUBLICIDAD
El perro, considerado el mejor amigo del hombre, cuenta con un día especial y su verdadero significado es concientizar a las personas sobre la importancia de la adopción responsable y su cuidado.
Por ello, este día encierra una historia rica, un mensaje importante y una oportunidad para reflexionar.
Aunque no existe una entidad oficial que haya proclamado el 21 de julio como el Día Mundial del Perro, la fecha ha sido muy bien recibida en todo el mundo desde su creación en 2004.
En ese sentido, amantes de los animales, asociaciones protectoras y medios de comunicación, ven esta fecha como un espacio para rendir homenaje a estos compañeros fieles.
El Día Mundial del Perro nació en 2004, luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), alertó sobre que el 70% de los perros en el mundo no tenían un hogar.

Visibilizar maltrato y abandono
PUBLICIDAD
Fue así como se impulsó esta fecha con el objetivo de visibilizar el maltrato y el abandono que sufren millones de perros en el mundo.
Además, el 21 de julio también busca rendir un homenaje al papel de la sociedad en el cuidado de estos seres, que también han logrado desarrollarse en otros ámbitos como apoyo en terapias de salud, como rescatistas o como esos compañeros fieles que forman parte de los hogares de miles de guatemaltecos.
Esta es una fecha en que muchos guatemaltecos aprovechan para adoptar una mascota, para hacerles obsequios especiales, consentirlos con golosinas y todo tipo de premios, entre otras actividades.
Ley de Protección y Bienestar Animal
En Guatemala, la Ley de Protección y Bienestar Animal en Guatemala, Decreto Legislativo 5-2017, tiene como objetivo proteger la vida y el bienestar de los animales, tanto domésticos como silvestres en cautiverio, y prevenir el maltrato y la crueldad.
La ley establece la obligación de garantizar las cinco libertades de los animales vivir libres de hambre y sed, de temor y angustia, de molestias físicas y térmicas, de dolor, lesión o enfermedad, y de manifestar sus comportamientos naturales.
Además, prohíbe ciertas prácticas como las peleas de perros, el uso de animales en circos y la experimentación con animales, entre otras.
Asimismo, varias municipalidades trabajan en la creación de unidades de bienestar y protección animal para estructurar programas de salud gratuitos, castración, rehabilitación de animales rescatados y albergues, para prevenir el abandono y el maltrato.
Lee también: ¿Cuándo será el próximo fin de semana largo para los guatemaltecos?